Dimensiones de la comunicación
"Alejandro Grimson"
A través del tiempo se ha demostrado que la “cultura” es influyente en todo aquello que comunicamos pues el contacto “El contacto entre olores, sabores, sonidos, palabras, corporalidades, colores, especialidades” además para comunicar o/y poner en común algo se necesita entre aquellos grupos un código para entender lo que quieren transmitir.
Igualmente como lo plantea el autor, “todo comunica” pues aveces “cuando alguien no responde una pregunta en realidad está ofreciendo una respuesta” esto nos lo puede complementar el viejo refrán “el silencio otorga”.
Más aun además del silencio, los gestos, la mirada, las manos, en conclusión, todo nos transmite algo en común de acuerdo a la cultura. Pero los lenguajes en si no verbales, se agrupan o abarcan lo que es “lo kinésico, proxémico, cronemico, paralingüístico, olfativo y táctil.
1. Kinésico: Gestualidad y Corporalidad.
2. Proxémico: Uso del espacio.
3. Cronemico: Uso del tiempo.
4. Paralingüístico: Uso de la voz, timbre, tono, volumen, velocidad con que se habla.
5. Olores y tacto: Depende de la cultura adhieren su propia codificación.
Igualmente como lo plantea el autor, “todo comunica” pues aveces “cuando alguien no responde una pregunta en realidad está ofreciendo una respuesta” esto nos lo puede complementar el viejo refrán “el silencio otorga”.
Más aun además del silencio, los gestos, la mirada, las manos, en conclusión, todo nos transmite algo en común de acuerdo a la cultura. Pero los lenguajes en si no verbales, se agrupan o abarcan lo que es “lo kinésico, proxémico, cronemico, paralingüístico, olfativo y táctil.
1. Kinésico: Gestualidad y Corporalidad.
2. Proxémico: Uso del espacio.
3. Cronemico: Uso del tiempo.
4. Paralingüístico: Uso de la voz, timbre, tono, volumen, velocidad con que se habla.
5. Olores y tacto: Depende de la cultura adhieren su propia codificación.
La gestualidad en ciertos países es diferente para transmitir algo, un ejemplo es el que nos plantea el autor, en el cual en países como el nuestro entre otros para decir “Ok” o “Todo Bien” se utiliza el pulgar hacia arriba con la mano cerrada; en otras culturas, como Estados Unidos, “Ok” se transmite en la gestualidad “formando un circulo entre el pulgar y el índice con el resto de la mano abierta”, pero en nuestro país Colombia si este gesto con las manos se lleva a la nariz, es un símbolo de homosexualidad.